viernes, 2 de agosto de 2013

George y la pieza de puzzle perdida.


¿Qué es un puzzle para nosotros?
 
 
 
      Estoy seguro que muchos de vosotros ya sabéis de que trata esta entrada con sólo leer el título, pero para los que no pronto entenderéis porque hablo de este conocido juego.
 
 
      El puzzle para cualquiera de nosotros es un juego de mesa, conocido también como rompecabezas, cuyo objetivo es simplemente formar una figura combinando correctamente las partes de ésta. Para muchos les puede resultar un juego aburrido y monótono y para otros nos sirve de entretenimiento y evasión de la mente, incluso superación y motivación cuando vemos que tenemos "suerte" y nos encajan las piezas; por lo que es un juego bastante gratificante.
 
      En el ámbito educativo, el puzzle se considera como un recurso muy práctico que ayuda a desarrollar diferentes habilidades mentales produciendo así un beneficio directo para el aprendizaje del niño en diversos aspectos tales como: habilidades cognitivas, resolución de problemas, desarrollo psicomotricidad fina, habilidades sociales y autoestima.

     Pero una pieza de puzzle tiene una simbología algo diferente cuando se trata de personas con autismo debido a la similitud que existe entre la representación y estructuración mental de estas personas y el concepto de puzzle como tal, ya que la mente de las personas con autismo se encuentra formada por pequeñas piezas de puzzle en la que cada una representa un conjunto de tareas (pasos para lavarse los dientes), conceptos (nombres de alimentos)...sencillamente como dice Miguel Gallardo una pieza de puzzle es  "un cajoncito para cada cosa". Pero estas piezas no están sueltas, sino que están conectadas perfectamente formando un puzzle, el cual ayuda a tener ordenada su mente y por tanto, entender las diferentes situaciones en las que se encuentra diariamente.
     Por ello, esta manera de representación mental favorece a mantener a estas personas calmadas y evitar situaciones de frustración mediante el uso de pictogramas, agendas e historias sociales que ayudarán a mejorar el aprendizaje de los niños con autismo.


   Aquí os dejo con un capítulo de la serie de animación "Arthur" dedicada a la concienciación del Trastorno del Espectro Autista.
    Me parece un material muy práctico para trabajarlo con los niños en el aula para que entiendan mejor en que consiste generalmente este tipo de trastorno, además de enseñarles como reaccionar ante él y tratar con compañeros con esas características.


Hasta pronto!!
 

lunes, 29 de julio de 2013

Después de la tormenta viene la calma.

       DESPUÉS DE LA TORMENTA 
VIENE LA CALMA. 

     Esta frase no puede definir mejor mi estado actual. ¿Cuánto ha pasado desde mi última publicación? Si no recuerdo mal hace más de 5 meses que escribí mis últimas palabras en este blog que comenzó como un trabajo de la universidad y que me propuse continuar con él aportando nuevas ideas y espacios, pero sin dejar atrás el estilo de las publicaciones con las que empecé y por lo que he leído en vuestros comentarios han gustado gratamente.

      Como algunos sabéis  este año ha sido un tanto difícil y largo, en el que he tenido que estudiar para los exámenes de la UNED, las oposiciones a maestro y el B1 de Inglés, sin olvidar la preparación a un examen para entrar en la bolsa de interinos de Santander. He aquí la razón de mi título.

       Pero tras esta larga tormenta que ha durado más de medio año tengo que decir que me siento feliz y orgullosa de mi trabajo, aunque en ocasiones he tenido mis momentos de bajón. Ha sido un trabajo constante y duro, pero a la vez satisfactorio tras ver los resultados. He conseguido todos mis objetivos propuestos a principios de curso, sólo me espera saber las notas del Inglés en las cuales espero que sean considerados!

       A pesar de mi trabajo y esfuerzo tengo que decir que una pequeña parte de mis "pequeños éxitos" han sido por el apoyo, cariño y paciencia de las personas que están conmigo día a día, especialmente a Pelayo y mis padres que son los que han sufrido mis cambios de humor, enfados...pero también han compartido y saboreado las buenas noticias de primera mano. ¡Gracias! Tampoco olvidarme de mi hermano, mis amigas, mis primos tanto los que están cerca como los que están a más de 7000km, familia en general... ¡Muchas gracias a todos!

      Espero poder comenzar a trabajar en algún colegio este año y poder llevar a cabo tantos proyectos como ilusiones con los niños....Estoy segura de que pronto llegará.



      A vosotros que seguís mi blog anunciaros que tras llegar la calma a mi vida (de momento) tengo previsto bloguear con más frecuencia y darle la vida que se merece a este blog, por lo que requiero de vuestras participación y opinión. Yo os ayudaré en todo lo que sea necesario.


"El bien que hemos hecho nos da una satisfacción interior, que es la más dulce de todas las pasiones".   René Descartes.



Esta letra dice mucho...os dejo con ella.   ¡Hasta pronto!

miércoles, 27 de febrero de 2013




CUESTIÓN DE ENSEÑANZA.


          ¡Qué alegría me hace volver a escribir en mi blog después de dos meses de abandono! Como ya os comenté quise dejar el blog para disfrutar de la Navidad y dedicar tiempo a los exámenes de la UNED y tras ellos, aquí estoy de nuevo. Espero poder aprobar todas y que este blog siga en la línea de participación como las últimas veces, me quedé muy satisfecha con vuestra colaboración y por ello, agradeceros de nuevo que parte de la nota, un 9, es por vosotros.

          El tema con el que quiero reincorporarme es relacionado con la Educación en España, en concreto por las dificultades por las que está atravesando en este momento. Para ello, voy a hacer uso de un programa emitido hace poco en la Sexta. Seguro que muchos de vosotros conocéis a Jordi Évole, conocido popularmente como El Follonero, y su programa Salvados.

            En este programa, como toma de contacto Jordi entrevista a dos profesionales de la educación: a un catedrático gallego y a un director de un colegio público de Barcelona. Ambos conocen de cerca la situación real de la educación en España y tengo que decir que estoy de acuerdo y desacuerdo en algunos puntos. Os dejo el vídeo.

           Por mi corta experiencia y en mi caso, puedo decir que hay colegios concertados que sí tienen a un número considerado de ACNEEs, es decir, alumnos con necesidades educativas especiales. Además, también hay aulas de Educación Especial que es el lugar donde el Maestro de Pedagogía Terapéutica trabaja con estos alumnos.
             Sí que estoy de acuerdo en la falta de apoyo y prestigio a los profesores por parte de los padres en concreto y por parte de la sociedad en general. Además, pienso que la educación pública está siendo gestionada de la peor forma posible...y todo ello "gracias" a un sistema de gobierno basado en el bipartidismo que busca sus propios intereses.

           Me parece una gran idea la de conocer la educación pública en Finlandia, que como muchos sabemos es un sistema ejemplar con unos resultados envidiables en varios aspectos:

  - 0,2% de abandono escolar frente al 30% de España.

   - Ratio de 18 alumnos respecto a los 30 en un aula de Educación Infantil de 3 años en España, por ejemplo.

    -  Hay 15 profesores de refuerzo en colegios de 80 profesores para atender a aquellas aulas con alumnos con dificultades. En España, en la mayoría de los casos, sólo hay un maestro de refuerzo y en alguna ocasión se comparte entre dos centros.

                                                                                
               A parte de estos datos, me ha llamado mucho la atención tanto las casi inexistentes diferencias sociales que existen entre los alumnos de los colegios públicos y el gran prestigio que tienen los profesores en este país.    
               Me parece sorprendente como en Finlandia el hecho de estudiar magisterio es una opción brillante y valorada, hecho que no ocurre en España, ya que como bien dicen estas chicas es la carrera "más fácil" o como última opción para muchos.   
                Respecto a las diferencias sociales, pienso que es parte de nuestro problema aquí en España. Existe mucha rivalidad social y política. Toda educación debe regirse por los principios de igualdad, gratuidad, universalidad y oportunidad.

     "Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber".  Albert Einstein.

        "Donde hay educación no hay distinción de clases".  Confucio

miércoles, 19 de diciembre de 2012

¿Sabes quien es Sheldon Cooper?

     Me imagino que la mayoría de vosotros lo conocéis, ya que es un personaje famoso de una serie de televisión estadounidense; esta serie es Big Bang Theory.


     En esta entrada no os voy a hablar de la serie, no por gusto porque me encanta, pero me quiero centrar en este pintoresco personaje, el Dr. Sheldon Cooper, físico teórico. 

     Sheldon fue un niño prodigio, tiene un CI (cociente intelectual) de 187 y proviene del este de Texas. Pasó del quinto año de primaria  (11 años) a la universidad, tiene dos doctorados (el primero con 16 años) y una Maestría. Hasta la presente lleva a cabo una investigación en la teoría de las Cuerdas y vive en California compartiendo piso con Leonard. Como veis tan solo con estos datos, ya parece un personaje increíble, pero hay mucho más...


    1. Carece de empatía.



2.Interpretación literal del lenguaje que le dificulta entender el sarcasmo, las bromas, dobles sentidos....




      3.No le gusta los cambios.


        4.Tiene un ego demasiado "inflado".

        5.Incapaz de mentir y guardar secretos.

        6. No entiende las normas sociales, y hace poco esfuerzo para hacerlo.


        7.Rige su vida con programación de hábitos y horas. 

       Además de todo esto, tiene otras peculiaridades.

  • Es fan de los cómics en general, pero su personaje favorito es Flash.
  • Es fanático de las series de ciencia ficción, en especial Star Trek y su personaje Spock. Además, sabe perfectamente su idioma, Klingon; y realiza partidas de juego de mesa  (Boggle) utilizando este idiomas, es parecido al Scrabble.
  • Como actividad física sólo practica el paintball.
    ¿Qué os parece? Raro? Friki? Peculiar?
     
     Tras mencionar todas estas características, podemos sacar como conclusión lo siguiente:
  1.  Síndrome de Asperger (uno de los Trastornos de Espectro Autista).
  2. Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).
  3. Hipocondría, alergia a las abejas, asma y varias fobias.

    Los creadores de la serie niegan que tenga estos trastornos, referiéndose al Síndrome de Asperger y el TOC, dicen que "simplemente es así", pero lo sea o no, en Sheldon tenemos un claro ejemplo de persona con Síndrome de Asperger, ya que de una manera positiva nos muestra como son en general estas personas.

    Por favor, olvidemos nos de que una de las razones que le ha llevado al asesino de la catástrofe de Newtown ha sido por el hecho de tener el Síndrome de Asperger. En ninguna de las características descritas anteriormente está la de asesino y violencia.
     Lo que se consigue con esta información es el rechazo social a estas personas y sus familias, a que sean más discriminadas y que todo el trabajo realizado a lo largo de todos estos años se venga atrás.

       Aquí os dejo una valoración de un joven sociólogo sobre todo lo sucedido. Es muy interesante.

     Yo conozco a personas con este síndrome y lo único que puedo decir que son encantadoras. Son personas muy capaces debido a su gran inteligencia por lo que están contribuyendo al desarrollo de esta sociedad (Albert Einstein, Isaac Newton, Bill Gates, Syd Barret, Steven Spielberg, Tim Burton...) sólo requieren una poca ayuda principalmente en habilidades sociales Me gustaría tener a Sheldon Cooper como amigo, ambos podríamos aprender el uno del otro.



      Para concluir avisaros que dejaré el blog un poco inactivo durante las vacaciones de Navidad, pero para Enero volveré, ¡espero saber de vosotros!


Os deseo una  Feliz Navidad y un Próspero Año Nuevo lleno de salud, trabajo, esperanza e ilusión.

GRACIAS POR TODO.

sábado, 15 de diciembre de 2012

Braillinda Parte II

Ponemos en práctica el Braille, ¿te animas? 

     Ayer os dije que hoy os traería material práctico para poner al día un poco con el sistema Braille. 

     Os dejé el alfabeto y como veis hay una "cajita de dominó" llamada generador por cada letra del abecedario, vocales acentuadas, números y signos de puntuación. El generador consta de 6 puntos y según la posición de éstos es una letra u otra.

     Es un sistema muy sencillo de aprender, sólo hay que tener en cuenta las siguientes pautas:


  1. Cuando se escribe en Braille, el cajetín  desaparece(el rectángulo donde aparece los puntos). Puede resultar un poco lioso ver tantos puntos juntos, pero las palabras se diferencian bien porque hay espacios entre ellas.
  2. Cuando queremos escribir mayúscula, debemos colocar el generador de la mayúscula delante de la palabra. La mayúscula corresponde al punto 4 y 6. 
  3. Cuando queremos escribir algún signo de puntuación, simplemente poner el que corresponda. Para las interrogaciones (¿?), exclamaciones (¡!) y comillas ("") se utiliza el mismo generador.
  4. Hay que tener cuidado con las vocales acentuadas ya que son diferentes.
Ejemplo: 

        Y como lo prometido es deuda, aquí os dejo palabras, oraciones y un texto para que practiquéis. Si tenéis alguna duda preguntadme.


















         Os aconsejo que visiteis la página de la ONCE, la cual ofrece una gran variedad de información y recursos sobre el Braille y otros materiales en relieve. 

         Para terminar, este vídeo que explica todo lo que he escrito en las dos últimas entradas sobre el sistema Braille, en este caso su aplicación en las aulas.



¡Gracias!


viernes, 14 de diciembre de 2012

¿ Conocéis a Braillinda?

     Yo he tenido la suerte de haberla conocido hace poco en un curso relacionado con el Sistema Braille en mi pueblo.

      Braillinda es una niña que junto a su amigo Luis nos cuentan cómo es el Braille. Seguro que os estaréis preguntando varias cosas; no pasa nada yo os lo cuento ahora mismo.


      Como es evidente Braillinda viene de Braille, pero... 
  • ¿por qué Luis? ¿quién es Luis?... Luis Braille (Louis Braille) fue el joven francés que basándose en el Método de "escritura nocturna" del capitán Charles Barbier elaboró un código de lectoescritura para ciegos basado en 6 puntos en relieve... pero.. 
  • ¿Braille era ciego? No fue ciego de nacimiento, pero cuando era pequeño se hirió en los ojos con una herramienta de su padre quedándose ciego. Entonces...
  • ¿qué es eso del Braille? El Braille es un sistema alternativo de comunicación con ayuda que utiliza palabras codificadas destinado para las personas que no ven nada o aquellas con un resto visual reducido.
      Está claro  que estas personas vieron las puertas abiertas a la integración en una sociedad en la que estaban discriminados. Por eso mismo, la entrada de hoy va dedicada a este sistema que tanto ha beneficiado a las personas ciegas y sordociegas, el cual ha hecho sentirse y ser CAPACES a todos ellos.

       Os dejo aquí el alfabeto Braille. Os animo porque es muy fácil de aprender y, además "engancha". También no está de más aprender algo que nos puede resultar útil...el saber no ocupa lugar y nos abre a la posibilidad de poder comunicarnos con estas personas.
     Otro día os paso textos sencillos para traducir, ahora solo el alfabeto para que os familiaricéis!!




       Para terminar os dejo este hermoso vídeo... ¡qué fácil es ayudar al otro!


      Gracias a los que siempre estáis ahí. 


jueves, 13 de diciembre de 2012

Donde Nace La LUZ.

       Este es el titulo de un disco lleno de cariño, ilusión y sueños, "canciones de nana y arrullos" como dice uno de sus compositores, Aldo J. Méndez.

        Es un proyecto que surge por una propuesta de la Asociación FISENSI de mi pueblo, Miguelturra (Ciudad Real), cuya recaudación irá destinada para trabajar con personas con discapacidad, ya que en los tiempos que estamos, las ayudas que recibían por parte de la administración han ido disminuyendo paulatinamente.

        En la noche de su presentación, Aldo Méndez con su palabra dirigió una velada, en la que a través de un viaje al pasado de su memoria, "al sitio donde nace la luz de cada uno", la infancia, y con la luna como protagonista dio paso a un disco lleno de "canciones sin edad para entender los sueños".  

        Las siglas de FISENSI significa Físico, Sensorial y Psíquico. Es una asociación que trabaja con todas las discapacidades y con todas las edades realizando diferente talleres, cuentacuentos, cursos...

        Aquí os dejo con su vídeo de presentación.




Os deseo todo lo mejor, porque esos niños se lo merecen todo.