¿Qué es un puzzle para nosotros?
Estoy seguro que muchos de vosotros ya sabéis de que trata esta entrada con sólo leer el título, pero para los que no pronto entenderéis porque hablo de este conocido juego.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi9kqyJlZRvIQuOAsx7HLSN0eZTg27QnezswiOHqgD_rR-LM5tSXjyr4AiQRUVH0A1OztzQDmzag4R1IRFzsnRSEN5_hOwL3mMZkNOPwDGAaCYIadAP1K3bGN7aoTSKh-wkY98pm7X5vh5d/s1600/ninos_jugando_con_puzzles_0_0.jpg)
En el ámbito educativo, el puzzle se considera como un recurso muy práctico que ayuda a desarrollar diferentes habilidades mentales produciendo así un beneficio directo para el aprendizaje del niño en diversos aspectos tales como: habilidades cognitivas, resolución de problemas, desarrollo psicomotricidad fina, habilidades sociales y autoestima.
Pero una pieza de puzzle tiene una simbología algo diferente cuando se trata de personas con autismo debido a la similitud que existe entre la representación y estructuración mental de estas personas y el concepto de puzzle como tal, ya que la mente de las personas con autismo se encuentra formada por pequeñas piezas de puzzle en la que cada una representa un conjunto de tareas (pasos para lavarse los dientes), conceptos (nombres de alimentos)...sencillamente como dice Miguel Gallardo una pieza de puzzle es "un cajoncito para cada cosa". Pero estas piezas no están sueltas, sino que están conectadas perfectamente formando un puzzle, el cual ayuda a tener ordenada su mente y por tanto, entender las diferentes situaciones en las que se encuentra diariamente.
Por ello, esta manera de representación mental favorece a mantener a estas personas calmadas y evitar situaciones de frustración mediante el uso de pictogramas, agendas e historias sociales que ayudarán a mejorar el aprendizaje de los niños con autismo.
Aquí os dejo con un capítulo de la serie de animación "Arthur" dedicada a la concienciación del Trastorno del Espectro Autista.
Me parece un material muy práctico para trabajarlo con los niños en el aula para que entiendan mejor en que consiste generalmente este tipo de trastorno, además de enseñarles como reaccionar ante él y tratar con compañeros con esas características.
Hasta pronto!!
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhkTemluabTqXaP_L4eP1Z4wmbz03Zl8IxVuYDM7ut4msm81x28pRfHHMWWkRzN9Arjz2KVUlabPpxF8mNA6EyCrC1f3CKQPk_mnVMOZrPCwIyofNzc39uUxYsCv8PKZPgvp6iqkzpC2iG-/s1600/00.+Portada+3.jpg)
Por ello, esta manera de representación mental favorece a mantener a estas personas calmadas y evitar situaciones de frustración mediante el uso de pictogramas, agendas e historias sociales que ayudarán a mejorar el aprendizaje de los niños con autismo.
Aquí os dejo con un capítulo de la serie de animación "Arthur" dedicada a la concienciación del Trastorno del Espectro Autista.
Me parece un material muy práctico para trabajarlo con los niños en el aula para que entiendan mejor en que consiste generalmente este tipo de trastorno, además de enseñarles como reaccionar ante él y tratar con compañeros con esas características.
Hasta pronto!!